Locos por los clásicos - Debate Agripa y Mecenas. Dión Casio
Locos por los clásicos - A podcast by RNE Audio - Fridays

Categories:
Uno de los momentos estelares de la historia de Roma es el comienzo del Imperio. En el libro LII de su “Historia Romana”, el historiador griego Dión Casio (155-235 d.C.) imagina un debate entre los dos grandes colaboradores de Augusto: Agripa y Mecenas. ¿Debe Augusto devolver el poder al Senado o asumir el mando absoluto?Agripa defiende la república. Mecenas plantea una monarquía que mantenga las formas republicanas, pero concentrando el poder en una sola figura: un emperador que lo parezca todo… menos un rey.Dión Casio, senador en la Roma imperial, no es un nostálgico de la república. Pero su texto nos permite ver cómo se construyen los discursos que convierten la libertad en una fachada. La democracia no es la norma: es la excepción histórica. Por eso leer a los clásicos no es una nostalgia erudita, es una defensa activa de nuestros valores democráticos. Los clásicos nos enseñan cómo se pierde la democracia, mientras se conserva su nombre y se vacía su contenido. Volver a ellos no es mirar al pasado, es entender el presente. Nos recuerdan que la democracia no se hereda, se defiende.Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora del libro LII de Dión Casio está formada por “Redemption Song” de Bob Marley, “People Have the Power” de Patti Smith y la banda sonora de “The Last of the Mohicans” de Trevor Jones y Randy Edelman.La imagen corresponde a “Mecenas presenta las artes liberales al emperador Augusto”, de Giovanni Battista Tiépolo, 1743. Museo del Hermitage, San Petersburgo.